Saltar al contenido

Un fármaco antimicótico mejora los biomarcadores clave de los pacientes con fibrosis quística

    Un fármaco antimicótico mejora los biomarcadores clave de los pacientes con fibrosis quística

    Un fármaco ampliamente utilizado para tratar las infecciones fúngicas mejoró los biomarcadores clave en cultivos de tejido pulmonar y en la nariz de pacientes con fibrosis quística, encontró un estudio clínico de investigadores de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y la Universidad de Iowa.

    La fibrosis quística es causada por un canal iónico defectuoso o faltante en el revestimiento de los pulmones, llamado CFTR. Esto deja a los pacientes vulnerables a las infecciones pulmonares. Los tratamientos denominados moduladores pueden ayudar a algunos pacientes, pero no a todos, según el tipo de mutación genética que causa los síntomas.

    Los pacientes que participaron en el estudio clínico se encontraban entre el 10% de los pacientes que no pueden responder a los tratamientos moduladores, lo que sugiere que el fármaco antimicótico, anfotericina B, podría beneficiar a todos los pacientes independientemente de su mutación, dijo el líder del estudio, el Dr. Martin D. Burke. Burke es profesor de química en Illinois y decano asociado de investigación de la Facultad de Medicina de Carle Illinois, además de médico. El estudio se publicó en la revista Journal of Cystic Fibrosis .

    En un trabajo anterior, el grupo de Burke demostró que la anfotericina forma canales iónicos en las membranas celulares que funcionan de manera similar a la proteína faltante, actuando como una prótesis a escala molecular para restaurar la función a nivel celular.

    En el nuevo estudio, el grupo de Burke, en colaboración con el Dr. Michael J. Welsh en Iowa, probó el fármaco en cultivos de tejido pulmonar de pacientes con fibrosis quística. Confirmaron que el fármaco aumentaba la secreción de iones en los cultivos. Luego, en experimentos diseñados para replicar los primeros estudios clínicos de los fármacos moduladores, lo probaron en la nariz de los pacientes.

    Los pacientes con fibrosis quística carecen del canal CFTR en las células de las vías respiratorias en la nariz y en los pulmones, por lo que probar el fármaco en la nariz es el primer paso para demostrar que también podría ser eficaz en el resto de las vías respiratorias.

    Los investigadores evaluaron si el fármaco aumentaba el flujo de iones en las células de la nariz midiendo un biomarcador conocido como diferencia de potencial nasal. En el estudio, la forma nasal de anfotericina B cambió la diferencia de potencial nasal de una manera que sugirió que la anfotericina estaba realizando el trabajo de los canales CFTR faltantes.

    «Aunque la anfotericina B es un sustituto imperfecto de la proteína CFTR, estos resultados proporcionan la primera evidencia de que los canales iónicos de moléculas pequeñas pueden afectar la fisiología en personas con fibrosis quística», dijo Rajeev Chorghade, el primer autor del estudio, quien era un graduado estudiante en el grupo de Burke en el momento del estudio y ahora es un becario postdoctoral en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. «Estos resultados fomentan la realización de más ensayos clínicos para determinar si la anfotericina B inhalada puede mejorar la función pulmonar y la calidad de vida relacionada con la salud en personas con FQ, especialmente aquellas que no toman moduladores».

    A continuación, los investigadores planean realizar un estudio clínico para determinar si la anfotericina inhalada directamente a los pulmones mejoraría la función pulmonar y la respuesta inmune en pacientes con fibrosis quística. Para lograr esto, han iniciado una nueva empresa, cystetic Medicines, con el objetivo de desarrollar un inhalador en polvo. La compañía ya ha recaudado $ 25 millones en inversiones iniciales.

    «Una de las grandes ventajas de la anfotericina B es que ya está clínicamente aprobada. Por eso hemos podido avanzar tan rápido», dijo Burke. «Utilizamos una forma de anfotericina que se ha utilizado ampliamente para tratar las infecciones por hongos en la nariz, por lo que fue una buena oportunidad para comprender mejor el potencial de las aplicaciones de la fibrosis quística de forma rápida y segura. Ahora necesitamos desarrollar un método seguro y eficaz mecanismo para llevarlo a los pulmones «.

    La fundación sin fines de lucro de investigación de la fibrosis quística Emily’s Entourage y los Institutos Nacionales de Salud apoyaron este trabajo.

    Compartir