Saltar al contenido

Propiedades y beneficios del Tusilago

    Propiedades y beneficios del Tusilago

    Usado tradicionalmente para dolor de garganta, tos seca y afecciones respiratorias

    Tusilago ( Tussilago farfara ) es una planta perenne que crece hasta 12 pulgadas de altura. La planta tiene flores de color dorado que se asemejan a los dientes de león. Tusilago se originó en partes de Asia así como en Europa, pero la planta también crece en áreas húmedas de América del Norte; se sabe que florece a lo largo de los bordes de las carreteras, en prados y setos. Las flores y las hojas son las partes principales de la planta que se utilizan con fines medicinales y generalmente se evitan las raíces. Como suplemento a base de hierbas, la pata de caballo se ha utilizado tanto en la Medicina Tradicional China (MTC) como en la herboristería occidental, principalmente como tratamiento para el dolor de garganta y la tos crónica (a largo plazo) (como la del enfisema).

    Tusilago también se conoce como pata de caballo, Folia farfarae, Filius ante patrem y Kuandong Hua. El nombre latino, Tussilago farfara, se deriva de la palabra «tuss», que significa tos y «lago», que significa disipar, lo que también explica el término «antitusivo».

    Beneficios

    El Tusilago a menudo se confunde con la planta de diente de león. Las hojas y los capullos florales son las partes principales de las plantas utilizadas con fines medicinales. Las flores mueren antes de que aparezcan las hojas, que es como el pata de caballo originalmente recibió su nombre, Filius ante patrem , que se traduce como «el hijo antes que el padre». El nombre común, pata de caballo, evolucionó porque las hojas se asemejan al Tusilago.

    Aunque la pata de caballo se ha utilizado ampliamente para varias afecciones médicas, existe una falta de evidencia científica que respalde la mayoría de las afirmaciones.

    La mayoría de los estudios que involucran la pata de potro se han realizado en animales y no en humanos.

    Tusilago se ha utilizado tradicionalmente como:

    Un antioxidante (para fortalecer el sistema inmunológico)
    Un antitusivo (para aliviar la tos)
    Un antimicrobiano (para matar bacterias)
    Un agente antiinflamatorio (para reducir la inflamación)

    Usos médicos

    Aunque la pata de caballo se usa comúnmente para tratar varias enfermedades comunes, nuevamente, hay una falta de evidencia de investigación clínica que respalde estas afirmaciones. Las condiciones médicas que se dice que mejoran con el uso del tusilago incluyen:

    Bronquitis
    Cáncer de pulmón
    Enfisema
    Reumatismo
    Tuberculosis
    Tos ferina
    Infecciones de las vías respiratorias superiores
    Dolor de garganta
    Tos
    Asma
    Sibilancias
    Laringitis
    Trastornos de la piel (como inflamación).

    Cómo funciona

    Aunque los estudios preliminares han demostrado que la pata de caballo tiene una sustancia llamada «mucílago» que actúa para cubrir la garganta y se dice que calma el tracto respiratorio, no hay suficientes estudios en humanos para demostrar que la pata de caballo es segura o eficaz.

    Según Science Direct, el Tusilago funciona como un demulcente respiratorio, un agente que alivia la irritación de las membranas mucosas de la boca formando una película protectora.

    Se cree que la acción de la pata de caballo es opuesta a la de un expectorante (un agente que ayuda a expulsar la mucosa productiva espesa). Más bien, la pata de caballo es un expectorante relajante que actúa como sedante y demulcente, lo que es bueno para la tos espástica e irritable tanto de presentación aguda como crónica. Los flavonoides también ayudan a reducir la inflamación en los bronquiolos que forman el tracto respiratorio inferior.

    Posibles efectos secundarios

    La hoja de Tusilago fue aprobada originalmente [en Alemania] para el tratamiento del dolor de garganta, pero desde entonces ha sido prohibida en Alemania para uso interno». Esto se debe al descubrimiento de que la pata de caballo tiene un alto potencial de efectos secundarios graves.

    El principal efecto secundario informado del uso de la pata de caballo es la toxicidad hepática. Otros posibles efectos secundarios incluyen:

    Carcinogenicidad : Sustancia que promueve la carcinogénesis (la formación de cáncer).

    Mutagenicidad : La capacidad de un agente químico o físico de causar mutaciones (alteraciones genéticas), que es lo que está relacionado con la carcinogénesis de los AP.

    Sensibilidad al sol : Más susceptible a las quemaduras solares y al daño solar de la piel.

    Reacciones alérgicas : urticaria, erupción cutánea, hinchazón, sibilancias, dificultad para respirar o signos y síntomas más graves como náuseas y vómitos, dificultad para respirar grave, pulso débil, convulsiones o pérdida del conocimiento.

    Interacciones

    No hay casos bien documentados de pata de caballo que produzca interacciones con otros medicamentos o suplementos, aunque algunas fuentes sugieren usar el pata de caballo con precaución al tomar ciertos medicamentos.

    Anticoagulantes : warfarina, heparina, ibuprofeno, naproxeno u otros anticoagulantes como la aspirina. El Tusilago puede aumentar el tiempo de coagulación de la sangre y causar un mayor riesgo de hematomas y sangrado cuando se toma con anticoagulantes.

    Medicamentos antihipertensivos : captopril, enalapril, diltiazem, amlodipina, hidroclorotiazida, furosemida u otros medicamentos para la presión arterial alta. El Tusilago puede aumentar la presión arterial, lo que reduce la eficacia de los fármacos antihipertensivos.

    Inductores del citocromo (CYP3A4) : carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, rifampina, rifabutina y otros medicamentos o suplementos que se degradan en el hígado, lo que puede aumentar el potencial de toxicidad hepática del Tusilago.

    Cualquiera que esté tomando estos u otros medicamentos, suplementos o medicamentos o preparaciones de venta libre debe asegurarse de consultar con su médico antes de tomar Tusilago.

    Compartir