Saltar al contenido

Más verduras, menos carne protege contra la obesidad

    verduras

    Una dieta compuesta por una mayor proporción de alimentos de origen vegetal en comparación con los alimentos de origen animal podría proporcionar una protección sustancial contra la obesidad, según investigadores españoles.

    El estudio observacional, presentado en el reciente Congreso Europeo sobre Obesidad en Portugal, encontró que las personas que consumían una dieta ‘pro-vegetariana’ o flexitariana, rica en alimentos provenientes de fuentes vegetales como verduras, frutas y granos, reducían su riesgo de desarrollar obesidad. Casi la mitad en comparación con aquellos cuya dieta era rica en alimentos de origen animal como carne y grasas animales.

    La evidencia actual sugiere que una dieta pro-vegetariana tiene un papel protector en las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, pero se sabe poco sobre su papel en el riesgo de desarrollar obesidad en poblaciones saludables.

    El estudio realizado en la Universidad de Navarra examinó la asociación entre distintos niveles de plantas en la dieta y la incidencia de obesidad (índice de masa corporal; IMC> 30) en más de 16.000 adultos sanos no obesos durante un período de 10 años.

    La mitad del riesgo de obesidad

    Los participantes formaron parte de un estudio más amplio que rastrea la salud de los graduados españoles desde 1999. Los cuestionarios detallados completados al comienzo del estudio ayudaron a los investigadores a clasificar a los participantes en uno de cinco grupos, desde el 20% con la dieta menos pro vegetariana hasta el 20%. con la mayoría.

    Durante el seguimiento, 584 participantes se volvieron obesos. Los investigadores encontraron que los participantes que siguieron de cerca una dieta pro-vegetariana tenían menos probabilidades de volverse obesos.

    En comparación con los participantes menos vegetarianos, los más vegetarianos tenían un 43% menos de riesgo de desarrollar obesidad. Para los grupos intermedios, la probabilidad de volverse obesos aumentó gradualmente según la cantidad de carne en la dieta.

    Los resultados se mantuvieron verdaderos independientemente de otros factores influyentes como el sexo, la edad, la ingesta de alcohol, el IGC, los antecedentes familiares de obesidad, los bocadillos entre comidas, el tabaquismo, la duración del sueño y la actividad física.

    Los autores concluyen: “Nuestro estudio sugiere que las dietas a base de plantas están asociadas con un riesgo sustancialmente menor de desarrollar obesidad. Esto respalda las recomendaciones actuales de cambiar a dietas ricas en alimentos vegetales, con una menor ingesta de alimentos de origen animal ”.

    Y protección contra la menopausia precoz

    En un estudio observacional relacionado de la Universidad de Massachusetts Amherst y los investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard encontraron que la ingesta alta a largo plazo de proteína vegetal, por ejemplo, cereales integrales, soja y tofu, podría proteger a las mujeres de la menopausia temprana y podría prolongar función reproductiva.

    No se observó un efecto protector similar en quienes ingirieron proteínas de origen animal.

    La menopausia precoz, el cese de la función ovárica antes de los 45 años, afecta aproximadamente al 10% de las mujeres y se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, osteoporosis y deterioro cognitivo precoz. Pocos estudios han evaluado cómo la ingesta de proteínas se asocia con el momento de la menopausia y, según los autores, este es el primero en analizar específicamente la menopausia temprana.

    «Una mejor comprensión de cómo la ingesta de proteínas vegetales en la dieta se asocia con el envejecimiento ovárico puede identificar formas para que las mujeres modifiquen su riesgo de menopausia de inicio temprano y las condiciones de salud asociadas», escribe la primera autora y luego estudiante de posgrado Maegan Boutot, con su asesora, la profesora Elizabeth Bertone-Johnson.

    Sugieren que los próximos pasos útiles serían comparar el impacto de las proteínas vegetales a base de soja, que pueden ser más altas en ciertos estrógenos vegetales, con la proteína vegetal no a base de soja.

    Los detalles del estudio, que involucró a 116.000 mujeres, aparecen en el American Journal of Epidemiology .

    Compartir