Saltar al contenido

Inmunoterapias efectivas contra el cáncer de pulmón y el melanoma también pueden funcionar contra un tumor de piel poco común

    Inmunoterapia, virus, cancer

    El angiosarcoma cutáneo es un tumor cutáneo poco común y muy agresivo que se encuentra principalmente en el cuero cabelludo de las personas blancas mayores, pero según una nueva investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte y el Centro Oncológico Integral Lineberger, las inmunoterapias eficaces contra el cáncer de pulmón y el melanoma también pueden trabajar contra este cáncer. Los hallazgos del estudio se publican en el American Journal of Dermatopathology .

    Los investigadores encontraron dos marcadores que podrían ayudar a guiar la elección de la inmunoterapia para combatir esta enfermedad: los linfocitos infiltrantes de tumores (TIL), que son glóbulos blancos que pueden destruir las células cancerígenas, y los marcadores de proteínas de superficie, conocidos como PD-1 y PD. -L1. Combinados, estos marcadores están permitiendo los esfuerzos de los investigadores en ensayos clínicos para angiosarcomas cutáneos.

    Esta investigación fue posible gracias a los esfuerzos de equipos de científicos de la UNC de diferentes campos que trabajaron juntos. «Es una gran ventaja para impulsar la investigación tener una colaboración interdepartamental como se ve con este estudio», dijo Nancy E. Thomas, MD, PhD de UNC Lineberger, presidenta del Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina de la UNC. «Este proyecto requería una verdadera ciencia en equipo, con investigadores que aportaran experiencia complementaria e integrada al proyecto».

    «Los angiosarcomas cutáneos pueden estar avanzados en el momento del diagnóstico, por lo que el tratamiento suele ser multidisciplinario e involucra a dermatólogos, oncólogos quirúrgicos, radioterapeutas y oncólogos», dijo Googe. «Los expertos en dermatología han sido invaluables para ayudar a identificar a los pacientes para un ensayo clínico y el seguimiento dermatológico debería ser útil para evaluar la respuesta a la terapia».

    En este estudio, los investigadores tomaron muestras de tejido tumoral de cinco hombres y cinco mujeres de entre 59 y 82 años que fueron diagnosticados recientemente con angiosarcoma cutáneo. Observaron muestras de tejido de pacientes para detectar la presencia de TIL, así como proteínas de superficie PD-1 o PD-L1, que pueden actuar como puntos de control inmunológico. Los medicamentos de inmunoterapia pueden bloquear la PD-1, liberando así los frenos del sistema inmunológico para que pueda atacar las células cancerígenas.

    En su investigación, las 10 muestras de tumores de los pacientes fueron positivas para PD-L1; siete de los tumores expresaron PD-L1 en niveles altos. Todos los TIL se encontraron en los 10 tumores y, más específicamente, se encontraron en el borde del tumor y se combinaron ampliamente con células tumorales en siete de los tumores, lo que indica una mayor probabilidad de eficacia inmunitaria contra el cáncer.

    Ha habido algunos informes de casos individuales de éxito con el uso de agentes de inmunoterapia como pembrolizumab, un inhibidor de PD-1, contra angiosarcomas cutáneos. En este estudio, cuatro de las personas se beneficiaron del pembrolizumab.

    «Este estudio es un ejemplo maravilloso del lado de la cama al banco, de atrás al lado de la cama», dijo Juneko Grilley-Olson, MD de UNC Lineberger, profesora asociada de medicina en la División de Oncología de la Facultad de Medicina de la UNC y autora final del artículo. «Los ensayos en enfermedades raras requieren esfuerzos cooperativos de amplio alcance y, a través de una extensa red de sitios de ensayos respaldados por el Instituto Nacional del Cáncer, estamos llevando nuestro próximo ensayo a donde están los pacientes y planteamos la cuestión de la eficacia de los medicamentos de la manera más rigurosa. forma científica «.

    El ensayo de fase II, realizado a través de la red Alliance for Clinical Trials in Oncology, patrocinada por el NCI, busca inscribir hasta 90 pacientes con angiosarcoma para evaluar completamente las anomalías genéticas y de otro tipo en la enfermedad. Por primera vez en este cáncer, los investigadores intentarán determinar qué tan sensible podría ser la enfermedad a la inmunoterapia en combinación con la quimioterapia convencional, señaló Grilley-Olson.

    Compartir