Saltar al contenido

Comprender y tratar los ataques de pánico

    Comprender y tratar los ataques de pánico

    Su corazón comienza a latir con fuerza, su cabeza comienza a dar vueltas, le golpean las náuseas y comienza a tragar aire en grandes y jadeos. Incluso si ha tenido un ataque de pánico antes, no mejora el miedo y la impotencia que siente; incluso puede empeorarlo.

    El trastorno de pánico es más común de lo que cree: casi el 2 por ciento de los adultos entre 18 y 54 años sufren ataques de pánico. Los síntomas generalmente no comienzan hasta principios de la edad adulta, y las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de desarrollarlos.

    El miedo a sufrir un ataque de pánico puede ser debilitante para algunos, sangrando aspectos de su vida social y profesional, pero hay esperanza. Comprender lo que le está sucediendo a su cuerpo y cómo afrontarlo lo llevará al camino de la recuperación.

    ¿Qué es un ataque de pánico?

    Su cuerpo tiene mecanismos de afrontamiento incorporados para muchas situaciones, en particular las amenazas percibidas a su seguridad. Cuando está amenazado, su sistema nervioso simpático, que maneja el miedo y el estrés, le dice a su cuerpo que libere adrenalina. La frecuencia cardíaca y la respiración se aceleran, las pupilas se dilatan y los músculos se tensan. Cuando pasa el peligro, su sistema nervioso parasimpático, que regula su estado de calma, se activa y lo devuelve a la normalidad.

    Durante un ataque de pánico, las defensas de su cuerpo se activan a pesar de que no hay una amenaza inminente. Para agravar este estado elevado, su sistema nervioso parasimpático no logra relacionarlo ni calmarlo.

    ¿Cuáles son los síntomas de un ataque de pánico?

    Los ataques de pánico pueden desencadenarse por una situación estresante, pero también pueden ocurrir al azar. Los síntomas incluyen sentimientos de terror repentino, pérdida de control y sensación de morir. Estos pueden durar 10 minutos o más. Durante un ataque de pánico, comienza a hiperventilar, lo que hace que su cuerpo libere más dióxido de carbono del que puede producir, lo que reduce los niveles de dióxido de carbono en la sangre. Esto conduce a latidos cardíacos irregulares y mareos. Las personas a menudo confunden un ataque de pánico con un ataque cardíaco.

    Los síntomas físicos comunes incluyen:

    Terror repentino
    Frecuencia cardíaca elevada
    Mareos, aturdimiento, desmayo
    Sudores o escalofríos
    Sensación de hormigueo en las extremidades.
    Dificultad para respirar
    Dolor en el pecho
    Náusea

    ¿Qué causa los ataques de pánico?

    Las personas que experimentan ataques de pánico regularmente sufren de trastorno de pánico, lo que puede agravar su ansiedad sobre cuándo llegará el próximo. No se comprende completamente cómo o por qué las personas desarrollan el trastorno de pánico, pero los factores que contribuyen incluyen:

    Grandes cambios en la vida, como matrimonio, embarazo, pérdida del trabajo o compra de una casa
    Eventos traumáticos, como la muerte de un ser querido o una ruptura
    Períodos prolongados de ansiedad
    Antecedentes familiares de trastorno de pánico.
    Depresión
    Abuso de alcohol o drogas

    ¿Qué hago si tengo un ataque de pánico?

    El primer paso es reconocer que está teniendo un ataque de pánico y aceptar el sentimiento. Luego, practique estas técnicas de afrontamiento inmediatas:

    Relaje su respiración practicando 4-7-8 respiración – inhale por la nariz contando 4, sostenga hasta 7 y exhale por la boca por 8. No intente respirar profundamente, esto solo empeorará la hiperventilación.

    Siéntese o recuéstese y relaje los músculos. Pruebe la relajación muscular progresiva. Flexione los músculos de los pies y los dedos de los pies, luego suelte. Flexione los músculos de las pantorrillas y luego suéltelos. Flexione los músculos de los muslos y luego suéltelos. Continúe haciendo esto con cada grupo de músculos, subiendo por su cuerpo hasta llegar a la cabeza.

    Hablar a si mismo de eso. Tranquilícese con pensamientos como: es solo un ataque de pánico; este sentimiento terminará; está bien tener miedo. O decir a si mismo que se detenga. Diga «¡Alto!» en voz alta para distraerte de tus pensamientos acelerados.

    Desarrolle un plan para la aparición de un ataque de pánico. Aléjese de una situación pública metiéndose en un baño y practicando la respiración.

    ¿Qué puedo hacer a largo plazo para reducir mis posibilidades de tener un ataque de pánico?

    Trabaje con un terapeuta para hablar sobre lo que podría desencadenar estos episodios y desarrolle mecanismos de afrontamiento. Su terapeuta puede probar la terapia cognitivo-conductual para llegar a la raíz de los pensamientos que están causando este pánico. Una forma de desarrollar un mecanismo de afrontamiento es la intención paradójica: afronta su miedo desencadenando intencionadamente un ataque de pánico en un entorno seguro que le ayudará a crear las herramientas para afrontarlo.

    Otras formas de aliviar el trastorno de pánico son reducir el estrés en su vida en general mediante el ejercicio, la buena nutrición , el yoga y la meditación .

    ¿Mi médico me recetará medicamentos?

    Si experimenta ataques de pánico esporádicos, su médico puede recetarle benzodiazepinapara que las tome al inicio de un ataque. Estos medicamentos ayudan a disminuir los síntomas entre 30 minutos y una hora. Muchos pacientes se sienten mejor con solo tener el medicamento a mano y ni siquiera necesitan tomarlo. Estos medicamentos se toman solo cuando se necesitan, no a diario, ya que pueden volverse adictivos.

    Recuerde: los medicamentos pueden reducir los síntomas relacionados con los ataques de pánico, pero no tratan el problema. Si toma medicamentos, es importante que lo haga junto con la terapia y los cambios en el estilo de vida.

    Remedios naturales

    Muchos son los suplementos que ayudan con el síndrome del pánico, aquí sugerimos una fórmula de Medicina Tradicional China llamada Menos Estrés. Calma el sistema nervioso, la sensasión de miedo y proporciona relajación psíquica y emocional.

    Compartir