Tendemos a pensar en la fiebre como una respuesta fisiológica a una infección, pero los psicólogos dicen que el estrés extremo también puede producir fiebre.
La ‘fiebre psicógena’ es una condición psicosomática relacionada con el estrés que se manifiesta en una temperatura corporal alta. Es causada por la exposición a eventos emocionales o al estrés crónico.
En un artículo de revisión reciente publicado en la revista Temperature , el Dr. Takakazu Oka, de la Escuela de Graduados en Ciencias Médicas de la Universidad de Kyushu, en Japón, ha escrito sobre su investigación y experiencia en el tratamiento de la fiebre psicógena o inducida por estrés.
Cuando nos sentimos estresados mentalmente, a menudo también experimentamos cambios fisiológicos, que incluyen un ritmo cardíaco más rápido y un aumento de la temperatura corporal. Este aumento de la temperatura corporal se conoce como hipertermia inducida por estrés psicológico, que es una respuesta básica al estrés ampliamente observada en los mamíferos.
La respuesta es útil para calentar los músculos durante situaciones de «lucha o huida», como cuando los animales salvajes se enfrentan a sus enemigos; sin embargo, el estrés de las personas en la sociedad actual puede durar mucho tiempo y provocar un aumento crónico de la temperatura corporal que provoca una fatiga intensa.
¿Causa desconocida?
Según el Dr. Oka, todavía no se ha realizado ningún estudio epidemiológico de las fiebres psicógenas. Por tanto, se desconoce el número de pacientes afectados.
Sin embargo, según los informes de casos disponibles y su propia práctica clínica, el Dr. Oka cree que esta condición está relativamente extendida. Él informa que ha visto un gran número de pacientes, especialmente entre los estudiantes japoneses debido al estrés académico. El Dr. Oka explica que debido a que muchos médicos no comprenden completamente cómo el estrés puede afectar la temperatura corporal, a los pacientes con fiebre psicógena se les diagnostica una ‘causa desconocida’ para sus síntomas incapacitantes.
En lugar de usar el término tradicional «fiebre psicógena», el Dr. Oka propone llamar a esta condición «hipertermia funcional». El uso de la palabra «funcional» evitaría la estigmatización de estos pacientes, y en un entorno clínico connota tanto una patología relacionada con el estrés como un funcionamiento deteriorado del sistema nervioso autónomo que es importante transmitir en el tratamiento de la afección.
Tratar a toda la persona
La revisión sugiere que cuando los pacientes buscan respuestas sobre la fiebre, también buscan alivio de los síntomas del estrés, además de cualquier síntoma de las enfermedades psiquiátricas que el paciente pueda sufrir.
En general, las opciones de tratamiento son similares a los tratamientos de otras enfermedades relacionadas con el estrés y no son específicas de la fiebre psicógena. Sin embargo, el Dr. Oka está convencido de que se producirá un gran avance en el tratamiento en un futuro próximo, a medida que se realicen más investigaciones.
El año pasado, por ejemplo, un estudio publicado en la revista Cell Metabolism descubrió las vías neuronales asociadas con la fiebre relacionada con el estrés. Comprender lo que está sucediendo en el cuerpo puede ayudar a señalar el camino hacia tratamientos más efectivos y puede hacer que los médicos estén menos inclinados a no creer en sus pacientes y tengan más comprensión y empatía con la afección.